ALIPANC se gestionó y nació durante la pandemia y ha ido creciendo a lo largo de los últimos meses contando ya con 58 grupos y 139 miembros de 29 hospitales y 25 centros de investigación de España entre los que se cuentan investigadores clínicos (oncólogos, gastroenterólogos, cirujanos, inmunólogos, radiólogos, patólogos), investigadores básicos, epidemiólogos, estadísticos y bioinformáticos.
La colaboración entre los grupos es un hecho con estudios ya en marcha. También se han establecido colaboraciones con grupos y entidades externas, tanto a escala nacional como internacional. Construir recursos comunes (bases de datos, biobancos) de forma federada utilizando los mismos protocolos está entre los retos de ALIPANC.
Atraer y formar investigadores jóvenes representa un gran compromiso para ALIPANC.
CÁncer DE PÁNCREAS
El cáncer de páncreas es uno de los tumores más agresivos y, a pesar de su incidencia relativamente baja, ocupa un lugar muy alto en términos de mortalidad. En España, en 2020 se diagnosticaron 8.211 pacientes de cáncer de páncreas y 7.568 fallecieron ese mismo año.
Cuando un paciente es diagnosticado de cáncer de páncreas, pierde el 98% de su esperanza de vida, ya que la supervivencia media sigue siendo de unos 7 meses, y solo el 7% de los pacientes sobrevive 5 años después del diagnóstico.
Aunque existen tratamientos cada vez más eficaces, muy pocos pacientes pueden beneficiarse de ellos, ya que la mayoría (80%) de los pacientes son diagnosticados cuando el tumor ya se encuentra en fases avanzadas.
Además, el hecho de que su frecuencia esté aumentando significativamente en nuestro entorno va a convertir a este tumor en un relevante problema de salud pública si no se toman medidas rápidamente.
La ciencia es la gran esperanza contra el cáncer
Gracias a la investigación, el 60% de los cánceres que eran mortales hace 30 años se curan ahora (Ministerio de Ciencia e Innovación). Por ello, para controlar el cáncer de páncreas es crucial investigar para conocer sus causas y mecanismos fisiopatológicos y moleculares, cómo diagnosticarlo en fases tempranas cuando aún es tratable, y cómo mejorar su tratamiento y el manejo de los pacientes en las distintas fases de la enfermedad.
Cáncer de páncreas fuera de control
El escaso interés que ha suscitado hasta ahora en la sociedad por su desconocimiento, en los círculos médicos y de investigación por la escasa disponibilidad de opciones para el manejo de estos pacientes y las dificultades para investigar este cáncer, y en los organismos de financiación por su baja incidencia y prevalencia, ha hecho que no se hayan producido avances significativos en el control de esta enfermedad en comparación con otros cánceres actualmente prevenibles y curables, como el de mama. Todo esto explica que el cáncer de páncreas esté fuera de control.
Últimas noticias Alipanc
Investigadores de ALIPANC identifican un nuevo mecanismo genético que aumenta el riesgo de cáncer de páncreas
Un estudio liderado por científicos de dos grupos de ALIPANC en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas...
Anuncio del curso: «Desde los fundamentos biológicos hasta las terapias emergentes: una inmersión completa en el cáncer de páncreas»
Desde ALIPANC les invitamos al curso: “Desde los fundamentos biológicos hasta las terapias emergentes: una inmersión...
Investigadores pertenecientes a ALIPANC descubren ELOVL6, una nueva diana terapéutica para potenciar la quimioterapia en el cáncer de páncreas
Una investigación conjunta del Hospital 12 de Octubre y de la Universidad Francisco de Vitoria ha identificado una...