2ª Reunión Científica de ALIPANC

2ª Reunión Científica de ALIPANC

El 20 de marzo se celebró en el Campus Clinic de la Universidad de Barcelona la segunda Reunión Científica de ALIPANC. Asistieron más de 100 investigadores de España y Portugal para compartir los últimos descubrimientos sobre el cáncer de páncreas. La jornada comenzó con una conferencia magistral del Dr. Peter Bailey, del Centro Botton-Champalimaud de Cáncer de Páncreas. A continuación hubo breves presentaciones de estudiantes de doctorado, investigadores postdoctorales y jefes de equipo de la red ALIPANC.

El acto contó con una sesión de pósters en la que se presentaron 16 muestras de nuevas investigaciones de la comunidad. Además, la comunidad rindió homenaje a Elena Mora, reconociendo la dedicación y el apoyo de su familia en la lucha contra el cáncer de páncreas. La jornada concluyó con una conferencia magistral final a cargo del Dr. Joaquín Arribas, del Instituto de Investigación del Hospital del Mar. En la reunión de este año también se entregaron los premios al:

  • mejor charla corta: Isabel Villaoslada
  • mejores pósters: Adrián Santiso, Mikhail Chesnokov y Ariel Acuña-Pincay
  • ganadora de la actividad de networking celebrada a lo largo del día: Marta Celma

En general, la reunión reforzó el compromiso de ALIPANC con el avance de la investigación sobre el cáncer de páncreas, ¡ya esperamos con impaciencia la próxima edición!

 

 

 

Premio Estancia Científica a Corto Plazo – PCE Early Career Investigator 2025

Premio Estancia Científica a Corto Plazo – PCE Early Career Investigator 2025

¡Estamos emocionados de anunciar que se ha abierto la convocatoria de 2025 para el Premio a la Estancia Científica a Corto Plazo! A cargo de la plataforma Pancreatic Cancer Europe (PCE).

Esta oportunidad tiene como objetivo apoyar a investigadores en etapa temprana en el avance de sus investigaciones.

Fecha límite de solicitud: Lunes, 14 de abril de 2025. Adjuntamos detalles de la convocatoria en el presente documento:

2025 PCE Short-term Scientific Stay award

Agradeceríamos que compartieras esta oportunidad dentro de tus redes.

¡Gracias por tu apoyo!

El equipo de ALIPANC

La 2a Reunión científica de ALIPANC se celebrará en Barcelona, el 20 de Marzo

Esta Reunión Científica de un día es un evento anual que reúne a los miembros de ALIPANC, una coalición de más de 65 grupos de investigación de España y Portugal centrados en comprender y combatir el cáncer de páncreas. La reunión científica tiene como objetivo proporcionar una plataforma presencial para mostrar los avances clínicos y de investigación de los distintos grupos a la comunidad en general, promover discusiones y fomentar nuevas colaboraciones.

La reunión anual contará con 2 conferencias magistrales, 3 sesiones científicas, una sesión de pósteres y un evento de “dinámicas de equipo” para promover la interacción entre los grupos.

Lugar: Aula Magna de la Universidad de Barcelona, Hospital Clínic (Carrer Casanova 143, Barcelona).

Fecha: 20 de marzo de 2025, de 09:00 a 18:00.

Sesiones:

Conferencias magistrales:

  • Peter Bailey, PhD (Director de Investigación Traslacional, Botton Champalimaud Pancreatic Cancer Center). “Pancreatic Cancer and the role of extrachromosomal DNA”
  • Joaquín Arribas, PhD (Director del HMRI, Barcelona).
    “Immune redirection against HER2-Positive Tumors: From Breast to Pancreas”

Sesiones científicas:
Estas sesiones serán exclusivas para miembros de ALIPANC, con una duración de 20 minutos por ponente (15 minutos de exposición + 5 minutos de preguntas y respuestas).

Sesión de pósteres:
Se celebrará la primera Sesión Científica de Pósteres de ALIPANC, brindando la oportunidad a más grupos de presentar su trabajo a la comunidad. Los pósteres estarán disponibles para su visualización durante los descansos para el café, el almuerzo y una sesión dedicada.

Podéis consultar el programa completo: ALIPANC Program

Este evento cuenta con el apoyo de:

 

ALIPANC conserva plena autonomía en su desarrollo y organización.

Nuevo artículo en coautoría con un miembro de ALIPANC publicado en Science

La resistencia endotelial a la insulina inducida por adrenomedulina media la diabetes asociada a la obesidad

La diabetes tipo 2 es un factor de riesgo importante para el desarrollo del cáncer de páncreas, mientras que la obesidad es un factor de riesgo bien establecido para la diabetes tipo 2. Sin embargo, los mecanismos moleculares que vinculan estas dos condiciones han permanecido desconocidos hasta ahora.

Este manuscrito de Cho et al, en el que ha participado el grupo de Alfredo Martínez Ramírez, ha sido publicado recientemente en Science. En este intenso trabajo, los autores demuestran que los adipocitos (más abundantes en las personas obesas) secretan el péptido regulador, adrenomedullina, que se une a su receptor en las células endoteliales, lo que resulta en la activación de la fosfatasa PTP1B y en el bloqueo del receptor de insulina en estas células. Esta resistencia endotelial a la insulina es un concepto bastante nuevo y tiene importantes consecuencias en la regulación del flujo sanguíneo. Además, los autores han demostrado que el uso de un inhibidor de la adrenomedulina puede prevenir la resistencia a la insulina incluso en ratones obesos, abriendo así una puerta a tratamientos farmacéuticos para prevenir la aparición de la diabetes tipo 2 en personas con sobrepeso.

 

Lee el artículo completo aquí: https://www.science.org/doi/10.1126/science.adr4731

Más información sobre el grupo de Alfredo Martínez Ramírez: https://alipanc.org/grupo/grupo-de-angiogenesis-alfredo-martinez-ramirez/

Homenaje a Joan Guinovart (1947 – 2025)

Homenaje a Joan Guinovart (1947 – 2025)

El pasado 22 de noviembre, la Gala Benéfica de la Alianza contó con un momento especialmente emotivo. Joan Guinovart, quien había confirmado su asistencia para compartir su visión como investigador y paciente, no pudo estar presente debido al deterioro de su salud. Su hija, Caterina Guinovart, en su nombre, leyó el discurso que él había preparado, transmitiendo su compromiso inquebrantable con la ciencia y la necesidad de avanzar más rápido en la lucha contra la enfermedad.

Joan Guinovart (1947 – 2025) fue un destacado bioquímico español, reconocido por su investigación sobre el glucógeno y la glucógeno sintasa hepática, así como por su trabajo con FEBS, IUBMB y la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular. Entre 2001 y 2002, dirigió el Parque Científico de Barcelona y en 2005 fundó el Instituto de Investigación Biomédica de Barcelona (IRB Barcelona), marcando un hito en el avance de la biomedicina.

En su discurso, Guinovart hizo hincapié en la urgencia de incrementar los recursos para la investigación, acelerar la traslación de los descubrimientos científicos a la clínica y eliminar trabas burocráticas que ralentizan este proceso. Estas fueron sus palabras:

Agradezco al comité organizador su invitación a participar en este acto. Por fin después de 50 años de dedicarme a la investigación biomédica me invitan a hablar en un simposio de cáncer, ¡gracias!

Esta vez hablo desde la doble perspectiva del investigador y del paciente. Como investigador he estado rodeado de colegas en el Institut de Recerca Biomèdica (IRB Barcelona) que trabajan en diferentes aspectos de la oncología experimental. Los investigadores básicos que trabajamos en las bases moleculares de las enfermedades tenemos presente el impacto que nuestra labor puede tener en los pacientes. Pero esta visión se engrandece cuando se ve del otro lado, pues es la investigación básica y clínica la que puede cambiar la vida del paciente con cáncer y la que ofrece esperanzas y expectativas de superar la enfermedad.

La investigación, junto con la práctica clínica avanzada, han proporcionado herramientas para tratar determinados tipos de cáncer que de esta manera han visto aumentar de forma espectacular las tasas de supervivencia y curación.

Desafortunadamente el cáncer de páncreas no está en la primera línea de estos avances, lo que indica que no se dedica suficiente esfuerzo a la investigación sobre este tipo de tumores. Por ello es necesario atraer más recursos financieros y humanos para la lucha contra esta enfermedad. Los esfuerzos de ALIPANC en esta dirección son encomiables.

Las asociaciones de pacientes y agencias financiadoras de la investigación biomédica deberían dedicar un mayor porcentaje de sus presupuestos a la lucha contra el cáncer de páncreas, que constituye uno de los más mortíferos, cuya incidencia está aumentando espectacularmente y del que aún se desconocen muchos aspectos básicos.

Por otra parte, los hospitales y centros de investigación harían bien en redoblar sus esfuerzos en atraer más mentes brillantes de la investigación biomédica para abordar este tipo de proyectos. El cáncer de páncreas plantea retos apasionantes que deberían resultar muy atractivos para los investigadores biomédicos.

Estoy orgulloso de que algunos de los científicos más brillantes formados en el IRB Barcelona hayan decidido dedicar sus esfuerzos a la investigación del cáncer de páncreas.  Gracias Pancho Barriga, Elisa Espinet, y Direna Alonso-Curbelo por haber elegido esta línea de investigación y formar parte de ALIPANC. Gracias también a Cristina Fillat, antigua colaboradora, por trabajar en este tema.

Para un paciente, la investigación sobre su enfermedad constituye una fuente de esperanza. Sin embargo, hay que acelerar los tiempos de la investigación traslacional para disminuir el período que transcurre entre un descubrimiento básico y su aplicación en la clínica. En este aspecto, cualquier traba burocrática se convierte en un factor limitante. No hay que escatimar esfuerzos en optimizar los procesos de traslación y aquí las autoridades sanitarias nacionales y europeas tienen un papel fundamental a jugar.

Un aspecto que no es evidente hasta que uno mismo no se encuentra en esta situación, es la importancia del entorno familiar y social para afrontar la lucha contra la enfermedad. No puedo imaginarme cómo sería conllevar la enfermedad sin tener la incondicional ayuda de mi familia. Creo que disponer de este apoyo es una parte esencial del proceso de lucha y curación.

Gracias de nuevo por la invitación. Lamento no haber podido asistir en persona. Quiero aprovechar esta oportunidad para agradecer también a mis oncólogos, otros especialistas médicos y profesionales de enfermería por el excelente trato que me dispensan. Muchas gracias.

Su legado, tanto en la ciencia como en la defensa de una investigación como motor del progreso, seguirá inspirando a la comunidad biomédica y a todos aquellos que luchan por un futuro mejor para los pacientes.